México de mis recuerdos 3

 

x34

Al igual que «El Santo» Demon se hacia acompañar de bellas mujeres que compartían todo tipo de aventuras en sus películas, una de las afortunadas en compartir escena con ambos, aunque en diferente film, fue la espectacular italiana Maura Monti

 

x33

«Santo vs la invasión de los marcianos» película de 1966, en la foto observamos a las rudas invasoras marcianas, Maura Monti, Eva Norvind, Gilda Mirós y Belinda Corel

 

x32

En sus aventuras, Santo siempre estuvo rodeado de bellas y atrevidas mujeres. Algunas fueron temibles adversarias, como las misteriosas Lorena Velázquez y Ofelia Montesco de Santo vs. las mujeres vampiro o las inquietantes Maura Monti y Eva Norvind de Santo contra la invasión de los marcianos; otras, como la escultural Elizabeth Campbell de Operación 67 o la no menos imponente Amedée Chabot de El tesoro de Moctezuma, fueron conquistadas por la galanura del hombre de la máscara plateada. Otras más, como la singular Meche Carreño de El barón Brákola, llegaron a quitarse la ropa en versiones editadas «para público adulto» que se exhibieron fuera de México. Estas desinhibidas «versiones para exportación» de las aventuras del Santo fueron las que conquistaron los mercados de España, Francia y los Estados Unidos. De ellas, la más popular fue Santo en el tesoro de Drácula (1968) que en el extranjero fue conocida como El vampiro y el sexo.

 

x31

El anhelado debut cinematográfico de Santo ocurrió en 1958 con dos películas filmadas en Cuba y producidas por los hermanos Rodríguez: Santo contra el cerebro del mal y Santo contra hombres infernales. A pesar de la inmensa popularidad del personaje, los productores aún no creían que pudiese convertirse en un imán de taquilla, por lo que la realización de ambas cintas denota un enorme descuido y grandes dosis de improvisación. Como mera curiosidad, cabe señalar que el rodaje culminó un día antes de que Fidel Castro entrara en La Habana y declarase el triunfo de la Revolución.

Santo contra los zombies (1961) incorporó formalmente al Enmascarado de Plata al cine industrial mexicano. A partir de esta cinta, su carrera se caracterizó por la variedad de sus aventuras y la diversidad de escenarios en las que éstas se llevaron a cabo. En ese mismo año, Santo se alió con la Interpol en Santo contra el rey del crimen, resolvió delitos cometidos en zonas arqueológicas en Santo en el hotel de la muerte y se enfrentó, en un ambiente de western, al diabólico doctor Zuko en Santo contra el cerebro diabólico.

Al año siguiente, Santo lograría una singular e inesperada internacionalización gracias a la delirante cinta de horror camp titulada Santo vs. las mujeres vampiro. En la tradición del mejor cine gótico, el Enmascarado de Plata se enfrentó a las inquietantes vampiresas enmedio de un castillo en ruinas, telarañas y tumbas abiertas. Con la ayuda de sofisticadas herramientas -relojes intercomunicadores, videófonos futuristas y autos convertibles- Santo se convirtió en una especie de James Bond enmascarado, siempre listo para luchar por la justicia.

Santo en el museo de cera, su siguiente película, reforzó la nueva personalidad creada para el héroe enmascarado. Esta cinta, una de las más representativas de la primera etapa de la exitosísima carrera cinematográfica del Enmascarado de Plata, conjunta todos los elementos y situaciones que ayudaron a construir el mito del inolvidable héroe de la máscara plateada: su estrecha colaboración con la justicia, su capacidad para analizar situaciones riesgosas combinada con la fuerza necesaria para sortear los peligros, así como su habilidad para utilizar artefactos de «alta tecnología» que le permitían ir un paso adelante de sus adversarios.

De la primera etapa de la filmografía de Santo destacan las cintas en las que la lucha libre se combinó con el horror y la ciencia ficción: Santo vs. el estrangulador (1963), Atacan las brujas (1964), Profanadores de tumbas (1965), El barón Brákola (1965) y la delirante Santo, el Enmascarado de Plata vs. la invasión de los marcianos (1966), además de las ya mencionadas Santo vs. las mujeres vampiro (1962) y Santo en el museo de cera (1963).

Con Operación 67 y El tesoro de Moctezuma -filmadas simultáneamente en 1966 por René Cardona, Jr.- el color llegó a las películas de Santo, al mismo tiempo que se acentuó el suspenso de corte policíaco en sus tramas. En estas cintas, el Santo hizo mancuerna con el actor Jorge Rivero para desbaratar a una peligrosa banda internacional -con sede en Hong Kong- que intentaba, en la primera de ellas, inundar de dinero falso a un imaginario país latinoamericano y, en la segunda, robar el legendario tesoro del emperador azteca. El crítico e historiador Rafael Aviña hace notar que el ambiente alrededor de Santo se volvía más sofisticado

 

x30

Rodolfo Guzmán Huerta debutó en los cuadriláteros en 1934, pero su leyenda comenzó a tejerse el 26 de julio de 1942 en la legendaria Arena México. Aquella noche el robusto luchador -quien a lo largo de los años hizo carrera bajo los nombres de Hombre Rojo, Enmascarado, Murciélago II y Demonio Negro, entre otros- estrenaba una flamante personalidad debajo de una brillante máscara plateada. Había nacido Santo, el Enmascarado de Plata.

 

x29

El Santo (23 de septiembre de 1917 – 5 de febrero de 1984) es el nombre artístico de Rodolfo Guzmán Huerta, un luchador profesional y actor mexicano. El nombre de El Santo surgió en 1942.

 

x28

Pocos saben que la escultura de la «Diana cazadora» ubicada en la plaza principal de Ixmiquilpan, Hidalgo, es la misma que entre 1942 y 1970 lució su bella y femenina figura en una glorieta de la avenida Paseo de la Reforma del Distrito Federal, y que la actual es una réplica. Crescencio Hernández, del Movimiento de Preservación de Bienes Culturales de Ixmiquilpan, asegura que cuando Alfonso Corona Del Rosal era regente del DF aprovechó la celebración de las Olimpiadas de México 1968 para cumplir la petición del escultor Juan Olaguíbel, autor de la obra, de retirar el taparrabos de bronce que había colocado a la escultura ante las protestas de un sector conservador que calificó a la escultura de impúdica e inmoral. Al retirarlo, la estatua se estropeó. Por ello, determinaron fundir una nueva pieza, la cual fue colocada en Paseo de la Reforma. La dañada fue comprada, por Corona del Rosal, quien la envió a su rancho, ubicado en el municipio de Ixmiquilpan. En 1970, cuando terminó su gestión como regente del DF, el político hidalguense la donó a su pueblo natal, en cuya plaza luce su desnuda belleza. En 1942, cuando era regente del DF Javier Rojo Gómez, encargó al arquitecto Vicente Mendiola y al escultor Juan Olaguibel construir la fuente y fundir la mitológica Diana

 

x27

Helvia Martínez Verdayes no solo fue la modelo de «la cazadora de la estrella del norte» si no que en 1952, poso y sirvio de imagen para la imagen femenina y central de otro emblema de la ciudad de México, La Fuente de Petroleos

 

x26

Helvia Martínez Verdayes es la auténtica modelo de la Diana Cazadora, conjunto arquitectónico de fuente y escultura de mujer desnuda que adorna el Paseo de la Reforma, en la capital mexicana. Ella emergió de Petróleos Mexicanos, en tiempos del general Manuel Ávila Camacho, Presidente de la República, 1940-1946. También modeló, diez años después, para la figura femenina que resalta en la fuente de Petróleos, situada en la confluencia del anillo periférico y la citada avenida, al inicio de las Lomas de Chapultepec.

A los dieciséis años de edad su cuerpo era escultural, aunque su rostro no conjugaba, su propia mamá le dijo: “no te pintes tanto, te alborotas lo feo…no eres tan bonita”

mantuvo en secreto durante más de medio siglo haber sido la modelo que inspiró la famosa estatua «Diana Cazadora», de la capital de México, por temor a perder su trabajo, aunque reconoció en entrevista que aceptó la invitación del artista por vanidad.

«Aquella época era muy distinta y pensé que si se sabía la verdad perdería una posición muy importante. Siempre me decían en mi familia que era fea pero la verdad es que me animé y el pánico lo perdí por vanidad», aseguró Martínez Verdayes.

x20
El Monumento a la Revolución es una obra arquitectónica y un mausoleo dedicado a la conmemoración de la Revolución mexicana. Es obra de Carlos Obregón Santacilia, quien tomó la estructura del Salón de los Pasos Perdidos del malogrado Palacio Legislativo de Émile Bénard para edificar el monumento, concluido en 1938. Actualmente es uno de los más reconocibles en la Ciudad de México, y forma parte de un conjunto integrado por el propio monumento, la Plaza de la República y el Museo Nacional de la Revolución. Se localiza en la Colonia Tabacalera de la Delegación Cuauhtémoc, cerca del Centro Histórico de la Ciudad de México.

 

x25

«Puerta de los Leones» a medianias de los 40s

 

x24

Un dato interesante del Monumento a la Revolución, originalmente se planeo poner dos leones en su entrada, los cuales incluso llegaron a fundirse, pero nunca se colocaron, al igual que el águila que coronaba de forma extraordinaria el palacio y que acabo siendo parte del monumento a la raza, los leones son los que hoy en día se conoce como «la puerta de los leones» en la entrada del bosque de Chapultepec.

 

x23

El 4 de febrero de 1936 se emitió un decreto que otorgaba al monumento la función de recinto funerario. Para este fin, se adaptaron criptas en las columnas donde permanecerían los restos de Venustiano Carranza que fueron trasladados en 1942 del Panteón Civil de Dolores, con motivo de la ceremonia del inicio de la Revolución Mexicana a este su nuevo lugar.
Los restos fúnebres de Francisco I. Madero fueron traídos del Panteón Francés el 20 de noviembre de 1960. Los de Plutarco Elías Calles, que estaban en el Panteón Civil de Dolores, fueron traídos nueve años más tarde en 1969.
Por lo que respecta a los de Lázaro Cárdenas, han permanecido ahí desde su fallecimiento el 19 de octubre de 1970, en tanto que los últimos que fueron depositados han sido los de Francisco Villa que fueron trasladados desde el Panteón Civil de Hidalgo del Parral, Chihuahua en 1976 y depositados durante la ceremonia anual conmemorativa del movimiento revolucionario, por el momento ya no se planea hacer otra tumba.
Cabe mencionar que en vida muchos de estos personajes tenían ideas bastante divergentes entre sí, sin embargo todos ellos representan los ideales de la revolución

 

x22

Este monumento destaca por lo masivo y geométrico de su construcción que nos remite a la arquitectura prehispánica, sin embargo también es fiel representante de una las corrientes arquitectónicas de ese momento, el Art Deco, estilo que se hace presente en los grupos escultóricos que se asientan sobre las pechinas de la cúpula de cobre del monumento, mismos que fueron creados por el artista Oliverio Martínez y que representan respectivamente: la Independencia, las Leyes de Reforma, las Leyes Agrarias y las Leyes Obreras. Otros elementos de clara influencia Art Deco son las lámparas ubicadas a los lados del monumento.
El Monumento a la Revolución a cien años de ser inaugurada su construcción, con una inversión estimada en 360 millones de pesos para su remodelación, el 20 de noviembre de 2010, se reinaugura como parte de los festejos del Centenario de la Revolución. Conservando su arquitectura original, han sido renovados el museo Nacional de la Revolución, el mausoleo, se rehabilito la fuente y además fueron restaurados desde la piedra hasta el cobre. Cabe un elevador transparente en el centro que lleva al mirador que ha sido reabierto al público.

 

x21

Fue edificado aprovechando parte de la estructura que en un principio iba a ser destinada al Palacio Legislativo-Cámara de diputados y senadores. Ese recinto fue promovido por el presidente Porfirio Díaz y su gobierno, mismo que en el año de 1896, emitió una convocatoria internacional para la realización del proyecto de la futura sede de las cámaras de diputados y senadores.
En dicho concurso participaron destacados arquitectos de la época entre los que destacaba Adamo Boari, mismo que construiría posteriormente el Palacio de Correos y el Palacio de Bellas Artes. Tras un proceso de selección poco claro y lleno de polémicas, el proyecto fue adjudicado al arquitecto francés Émile Bénard. De ese modo la primera piedra de este edificio fue colocada el 23 de septiembre de 1910 por el propio presidente Porfirio Díaz. Tras un avance notable en el armado de la estructura de acero del edificio, la construcción del Palacio Legislativo fue suspendida por falta de recursos a raíz de las luchas revolucionarias. La estructura del que iba a ser uno de los edificios más suntuosos de la ciudad, permaneció inutilizada durante varios lustros, lo que motivó que empezaran a ser desmanteladas las naves laterales y se pensaba incluso en la demolición total del inmueble después la estructura fue abandonada desde 1911 hasta 1930. Para evitarlo, el arquitecto mexicano Carlos Obregón Santacilia propuso al entonces Secretario de Hacienda, Alberto J. Pani, el aprovechamiento de parte de la estructura de la cúpula del frustrado Palacio Legislativo para erigir un monumento a la entonces recién concluida Revolución mexicana. Dicha propuesta fue aceptada y su construcción abarcó de 1933 a 1938. Después removió el águila que estaba en la cúpula del monumento a la Revolución hasta el Monumento a La Raza en 1940.

x19

El Programa Bracero (del español Brazo) fue un acuerdo laboral temporal iniciado en agosto de 1942 debido a un intercambio de notas diplomáticas entre los Estados Unidos y México.

En un principio, a consecuencia de la escasez de trabajo en 1942, el programa Bracero reforzó la prosperidad agrícola hasta 1964 en gran medida a expensas de los trabajadores mexicanos. Inicialmente, los empleadores del sector agrícola se hallaban presionados por la demanda constante y económica de trabajadores (idealmente de México). Consecuentemente, los Estados Unidos, en acuerdo con el gobierno Mexicano, propusieron un programa para brindar trabajo temporal o estacional de nacionales mexicanos bajo contrato. Considerando la pobreza y bajos ingresos de los campesinos mexicanos en México, los Estados Unidos adquirieron rápidamente un superávit a base del trabajo sumamente económico de los jornaleros mexicanos. De modo respectivo, la inmigración a los Estados Unidos se dio estrictamente bajo contrato laboral; sin embargo, numerosos factores contribuyeron entre si al desplazamiento en masa de inmigrantes indocumentados hacia los Estados Unidos. Injustamente, los pocos que se beneficiaron con el programa incluían a 8 funcionarios mexicanos y a los dueños de las plantaciones (del sector agrícola). Mientras el programa fue presentado de manera explícita como «Una gran oportunidad» para los mexicanos, al obtener un empleo en la Unión Americana, en lugar de ello fue definido por la explotación laboral, violación de derechos humanos, sueldos bajos, alojamiento inadecuado y prácticas discriminatorias

 

x18

Los Taxis Ford 1957 Fairlane Version 500, mejor conocidos como los «Cocodrilos» fueron un referente de la Ciudad de México en los 50s y 60s

 

x17

Durante la época prehispánica, en el Tepeyacac (náhuatl: Tépetl-yácatl-co, ‘Cerro-nariz/frente de-lugar’ ‘Frente al cerro’ )?, se ubicaba un pequeño adoratorio a Tonantzin, y una pequeña aldea que estaban conectadas a la Ciudad de México-Tenochtitlán, por medio de una calzada que cruzaba el Lago de Texcoco (actual Calzada de los Misterios y entraba a la isla principal por la zona de Tlatelolco).

El Tepeyac es célebre por haber sido, de acuerdo con la Fe católica, el sitio donde la Virgen de Guadalupe se habría aparecido al nativo Juan Diego Cuauhtlatoatzin. Actualmente a los pies del cerro encuentra la Basílica de Guadalupe, y el complejo monumental del santuario que le fue dedicado, que cada año recibe a millones de peregrinos, especialmente el día 12 de diciembre. Sobre una de las partes altas del cerro, en la explanada de la capilla del Cerrito, se encuentra un mirador donde, si el día se encuentra despejado, se puede ver una de las más hermosas vistas del Valle de México.

Esta Imagen corresponde al año de 1957, podemos ver que el lugar era muy distinto a lo que conocemos hoy en día.

x16

La Ciudad de México, Valle de Anahuac y sus constantes manifestaciones sociales, para ejemplo este recuerdo del año 1926 en que un grupo de personas reclaman el abastecimiento de agua.

 

x15

Disfrutando de los beneficios post revolucionarios, vemos a un grupo de señoritas en 1965, acentuando su belleza natural en un moderno salón de belleza, otra imagen que solo es parte de nuestros recuerdos.

 

x14

En 1911 seguía vigente el proceso electoral que estipulaba la Constitución de 1857, que establecía que las elecciones para Presidente, Senadores y Diputados Federal eran indirectas, es decir los ciudadanos no elegían de manera directa a sus representantes, sino que se llevaban a cabo en dos diferentes jornadas, las elecciones primarias en las que todos los ciudadanos habilitados para votar, que eran los varones que tenían 18 años de edad si eran casados o 21 si eran solteros, tenían un modo honesto de vivir, sabían leer y escribir y tenían bienes, y en ellas elegían a un elector por cada 500 ciudadanos, esto daba como resultado 27,000 electores que posteriormente en las elecciones secundarias eran los que votaban directamente por los candidatos a los puestos de elección popular.

 

x13

x12

x11

x10

x9

x8

x7

x6

x5

x4

x3

x2

x1

Please complete the required fields.
Informe el problema encontrado y de ser posible añada una descripción.



1 comentario en «México de mis recuerdos 3»

  1. Muy chingon, siempre me ha gustado la historia de nuestro pais, para bien o para mal, es tan diversa nuestra cultura, que no tenemos que envidiarle a nadie, saludos

    Responder

Deja un comentario

El tamaño máximo de subida de archivos: 2 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta los archivos aquí


Are you 18 or older? This website requires you to be 18 years of age or older. Please verify your age to view the content, or click "Exit" to leave.