México de mis amores 4

 

x1

La Gruta, San Miguel de Allende, Guanajuato
Es un lugar ecoturistico, que ofrece aguas termales con los milenarios beneficios que éstas brindan.

x2

Tayoltita Durango, caballerango y los peones uno esta tocando un arpa están dos Norteamericanas,  finales de 1800.

 

x3

x4

El Palacio de Bellas Artes es un centro cultural ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Considerado como la casa máxima de la expresión de la cultura, es el teatro lírico más relevante y el centro más importante del país dedicado a todas las manifestaciones de las bellas artes. La Unesco lo declaró monumento artístico en 1987.

Fue inaugurado el 29 de septiembre de 1934 y el Museo de Artes Plásticas en su interior —hoy Museo Palacio de Bellas Artes— el 29 de noviembre del mismo año, siendo el primero en el país dedicado a la producción plástica nacional. Su construcción fue encargada por el entonces presidente mexicano Porfirio Díaz al final de su mandato, con motivo de la celebración del centenario del inicio de la Independencia de México. Como institución, depende del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), del gobierno federal.

Este recinto alberga diversos escenarios y salas para la práctica y exposición de obras de arte. Destaca su Sala Principal con aforo para 1,677 personas y un escenario de veinticuatro metros de longitud. En él se encuentra el gran telón antifuego (único en el mundo dentro de un teatro de ópera) con la imagen de los volcanes mexicanos Popocatépetl e Iztaccíhuatl, y un peso de 24 toneladas. Este telón fue encargado a la Casa Tiffany de Nueva York a modo de un enorme rompecabezas. En el techo de la sala se encuentra la lámpara de cristales, que fue diseñada por el húngaro Geza Marotti y en la que se representa al dios griego Apolo rodeado de las musas de las artes. La Orquesta Sinfónica Nacional, la Compañía Nacional de Teatro, la Compañía Nacional de Ópera y la Compañía Nacional de Danza presentan sus temporadas regulares en este recinto.

x5

x6

x7

x8

x9

x10

x11

El Sótano de Las Golondrinas es un abismo natural localizado en el poblado de Aquismón perteneciente al estado mexicano de San Luis Potosí.
Es un área natural protegida estatal de San Luis Potosí, declarada el 15 de marzo de 2001 como «Monumento Natural “El Sótano de las Golondrinas”», con un área protegida de 285 ha. Es administrada por la SEGAM (Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental).

La sima es una cueva de origen kárstico, formada por la erosión del agua en una falla impermeable de una planicie de piedra caliza que tiene la característica de tener una abertura exterior notoriamente más estrecha que el fondo, dándole una forma general cónica. La profundidad de dicho abismo es de unos 376 metros. La abertura superior se encuentra a nivel del suelo y tiene un diámetro cercano a los 60 metros, mientras que el fondo tiene una apertura máxima de unos 300 metros por 60 en su parte más angosta. Este sitio también tiene la peculiaridad de ser un refugio natural de aves, y que contrariamente a lo que su nombre implica, no son golondrinas. Esta aparente contradicción se debe a que las especies que pueden ser encontradas en el Sótano de las Golondrinas, son en realidad vencejos (aunque no vencejos comunes, Apus apus, ya que éstos son aves del Viejo Mundo), que suelen ser confundidos con las verdaderas golondrinas. En la cueva es también posible encontrar una especie de loros (Aratinga holochlora), localmente llamadas Cotorras de cueva.

Durante mucho tiempo el Sótano de Golondrinas fue considerada la caverna de un sólo tiro más grande del mundo con sus 512 metros de profundidad, 376 m de ellos en una caída libre.

Hoy en día espeleólogos de diferentes nacionalidades consideran a Golondrinas como el sótano o caverna vertical más bella del planeta. El descenso a este submundo de película inicia al amanecer con el espectáculo del vuelo de miles de vencejos y cotorras que salen en espiral con precisión matemática. El fondo del sótano tiene las dimensiones de tres campos de fútbol, en vertical cabe sobradamente la Torre Eiffel.

x12

Durango, México. El nombre de Durango proviene de la fundación de la villa de Durango por Francisco de Ibarra, conquistador español procedente de la población de Éibar, cercana a la villa de Durango, en la provincia vasca de Vizcaya, en España. Ibarra dice:
…y fundé yo una villa que la puse por nombre la villa de Durango, como en mi patria…

Aunque la capital del estado es conocida popularmente como Durango, su nombre oficial es «Victoria de Durango» en honor al primer presidente de México, Guadalupe Victoria, quien fuera originario de este estado. Limita al norte con Chihuahua, al este con Coahuila y Zacatecas, al sur con Nayarit, al suroeste con Jalisco, al oeste con Sinaloa. Ocupa el 4º lugar nacional en superficie. Entre sus ciudades más importantes se encuentra Victoria de Durango, Gómez Palacio y Ciudad Lerdo.

x13

Escondida tras un muro de roca, custodiada por olas, y accesible, únicamente, nadando a través de un túnel submarino, Playa Escondida es uno de los destinos mágicos de Bahía de Banderas. Ésta exquisita playa se encuentra oculta como un tesoro en un pequeño y escabroso archipiélago a poca distancia conocidos como Islas Marietas ubicado a poca distancia de Punta de Mita en la Bahía de Banderas. Las Islas Marietas son un santuario para miles de aves, incluyendo una próspera colonia de piqueros patiazules; rodeados de un santuario marino, con aguas repletas de peces, rayas, y todo tipo de vida marina.

x14

La Quebrada es un acantilado de 45 metros de altura, situado en el puerto de Acapulco, Guerrero, en el sur de México.

Allí se hacen desde 1934 los famosos clavados realizados por jóvenes del puerto que en ocasiones lo escalan con una antorcha encendida. Su peligro radica en que el clavadista debe calcular el momento en que la ola haga que el nivel del mar sea más alto, ya que de lo contrario sería una muerte segura debido al impacto contra las rocas del fondo, situadas a poca profundidad cuando baja el nivel del mar debido al oleaje. La Quebrada se formó debido a que en 1934 dinamitaron parte del cerro y así se formó un paso que sirve para llegar a los acantilados.1

En una de las paredes del acantilado hay un camino con un barandal, y un restaurante, además de un mirador, desde donde se puede ver a los clavadistas, incluso a pelícanos haciendo lo mismo para atrapar peces.

En este sitio se realiza el Campeonato Mundial de Clavados de Altura, el cual lleva el nombre de Raúl García “el Chupetas” como reconocimiento a uno de los clavadistas más destacados de este lugar. También se desarrollan los clavados de exhibición, con diversos grados de dificultad y una ronda de clavados sincronizados.

El espectáculo da inicio desde el ascenso del clavadista, por entre las hendiduras naturales del acantilado, hasta lograr el punto más alto, lugar donde se ubica su santuario; posteriormente a su ritual, pasan situarse a una pequeña plataforma a una altura de 35 metros, en la cual el clavadista debe calcular el movimiento de las olas, la marea y el viento, escogiendo el momento adecuado para lanzarse al vacío; el clavadista hace contacto con el agua en un tiempo de 3 segundos a una gran velocidad.

Este show se puede presenciar por la tarde, aprovechando la puesta del sol, y al anochecer, con una iluminación especial, donde los clavadistas se lanzan de uno, o en tres a la vez, con antorchas, para darle mayor realce.

Las exhibiciones toman lugar a la 1:00, 7:30, 8:30, 9:30 y a las 10:30 p.m.

Como evento, el Campeonato Mundial de Clavados de Altura, que se lleva a cabo en «La Quebrada» cada año, atrae cada vez más osados clavadistas provenientes de diferentes países.

x15

Río Usumacinta, Chiapas

x16

Popocatépetl

x17

Punta Mercenarios, Baja California Sur.

x18

Cholula Puebla

x19

Xcaret, Riviera Maya

x20

SON JAROCHO (MÉXICO) El baile típico del jarocho es el «zapateado» o son jarocho, que se acostumbra en casi todo el territorio de Veracruz. Se toca con jaranas, requinto, arpa, pandero y quijada de burro entre otros instrumentos y se baila sobre una tarima, zapateando. Los sones jarochos tienen un origen campesino (rural) y su temática hace referencia a este entorno (animales, costumbres, paisajes, accidentes geográficos, etc. En ellos, como en casi ninguna otra forma musical de México se conjuntan las tres raíces étnicas: la india (en la temática), la negra (en los ritmos) y la europea (en los instrumentos y armonías). Hay sones jarochos originados en los inicios y mediados del siglo XX que se han popularizado por todo el mundo; entre los más conocidos están: La Bamba, El Colás, El Siquisirí, El Balajú, El Aguanieve, El Buscapies, El Jarabe Loco, El Zapateado, El Toro Zacamandú, El Chuchumbé, La Petenera, La Llorona, La Guacamaya, La Iguana y otros, que siguen interpretándose. En los últimos años ha surgido una corriente de jóvenes músicos, algunos con formación académica, que han retomado las estructuras del son para recrearlas y dar al Son una nueva vitalidad, combinando instrumentos «no tradicionales» y ritmos afrocaribeños. Estos sones se dividen, por su tonalidad, en sones en modo menor y modo mayor, y por la forma en que se bailan, en sones de montón y sones de pareja. Se bailan también huapangos, (del náhuatl: cuauhpanco = sobre la tarima) aunque éstos son más bien originarios de las huastecas, al Norte del Estado de Veracruz. También son populares los bailes tropicales de origen afrocaribeño, llegando a arraigarse mucho al grado de ser ya tradicional y típico el danzón.

x21

Playa Escondida Catemaco Veracruz
Playa Escondida es un sitio ideal para admirar la exuberante vegetación selvática, aunque admirar el amanecer, entre los sonidos del mar y de las aves, vale la pena esta aventura. Se encuentra a 110 km del Puerto de Veracruz; pasando el poblado de Ángel R. Cebada, 8 km después, debe tomarse una desviación hacia la costa, la cual puede seguirse a caballo o a pie.

Es un tapete colorido de selva, playa, mar y cielo, al que para llegar es necesario recorrer 100 km desde Veracruz, y después de 8 km, pasando el poblado de Ángel R. Cabada, tomar a caballo o a pie la desviación hacia este bello lugar de la costa. Aquí no existe servicio de hospedaje, por lo que es necesario acampar, sin embargo, existen en la zona pequeños restaurantes en los que podrá degustar platillos típicos veracruzanos como la jaiba al chipotle o las mojarras al mojo de ajo.

Cerca de allí encontrarás otra playa conocida como Roca Partida donde se practica el buceo e igualmente el turismo ecológico, ya que esta zona pertenece a una reserva de la biosfera. Visitar los poblados de San Andrés y Santiago Tuxtla será una experiencia muy espiritual por la cantidad de personas que se dedican a las artes del encantamiento y la medicina tradicional, cargada de misticismo.

En estos poblados, rodeados del mágico paisaje selvático, los turistas podrán apreciar diversos rasgos de la cultura de Veracruz, incluyendo la importancia del cultivo del tabaco para la economía regional, especialmente en San Andrés Tuxtla. Ambos poblados se localizan a más de 100km del Puerto de Veracruz con dirección al sureste.La zona de los Tuxtlas comprende una de las más importantes Reservas de la Biosfera existentes en el Golfo de México.

En ella habitan más de 250 especies de aves, entre locales y migratorias, que pueden ser observadas fácilmente. Aquí mismo se encuentra la Reserva Especial de la Biosfera Sierra de Santa Martha, que abarca más de 20, 000 hectáreas de selva, donde habitan diferentes especies de animales endémicas y en peligro de extinción, así como plantas de uso medicinal, comestible, ornamental y ritual.

x22

Veracruz Puerto: El tradicional “Café de la Parroquia”, justo frente a la zona portuaria. Aquí se puede disfrutar de un rico café con leche que se sirve una forma muy peculiar, acompañado de unas “canillas” y unos huevos tirados, para después disfrutar de una nieve en la popular nevería “Güero, Güero”. Así como visitar algún restaurante a las orillas del rio en la zona conurbada Boca del Río o visitar el famosísimo restaurant Villa Rica.

x23

x24

Monasterios del Siglo XVI en las faldas del Popocatépetl

Los Primeros monasterios del siglo XVI en las faldas del Popocatépetl son catorce monasterios del siglo XVI que fueron construidos por los agustinos, los franciscanos y los dominicos para evangelizar las zonas al sur y al este del Popocatépetl un volcán en el centro de México. Estos monasterios fueron reconocidos por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en 1994, debido a que sirvieron de modelo para los demás monasterios e iglesias de la Nueva España, así como para los esfuerzos de evangelización en la Nueva España y algunos puntos más allá en América Latina.

Todos responden a un modelo arquitectónico que se extendió rápidamente sobre toda la región, contienen ciertos elementos básicos comunes y fueron construidos en una secuencia cronológica regular. Comenzaron con los muros del atrio, la capilla abierta y las capillas posas. A continuación siguió la nave del templo y los edificios auxiliares. Durante este proceso, el atrio formaba parte fundamental en el proceso de convertir a los nativos, que estaban acostumbrados a que las ceremonias religiosas tuvieran lugar al aire libre. Finalmente fueron agregados otros elementos , tales como las torres, las capillas laterales y, en algunos casos, un segundo patio o segundos pisos para los monasterios.

Please complete the required fields.
Informe el problema encontrado y de ser posible añada una descripción.



Deja un comentario

El tamaño máximo de subida de archivos: 2 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta los archivos aquí


Are you 18 or older? This website requires you to be 18 years of age or older. Please verify your age to view the content, or click "Exit" to leave.